"Tiene melloco, tiene haba, tiene quinua, palmito".

Todo eso y muchísimos más ingredientes tiene la fanesca, una sopa única en el mundo que la consumen los ecuatorianos desde el jueves de la Semana Santa.

A tres mil millas de distancia del Ecuador, este tradicional plato también se come en Nueva York. doña Julia Sánchez lleva más de 20 años preparándolo.

"Empezamos a las dos de la mañana a elaborarla, hasta las diez que vendemos al público", dijio doña Julia, del restaurante Génesis.

 

 

En la avenida Roosevelt en Queens, donde la población ecuatoriana es bastante grande, casi todos los restaurantes del país sudamericano preparan la muy laboriosa fanesca.

 
Granos tiernos.

 

"Por lo general lleva doce granos, la tradición es de doce granos", explicó Zulia Domínguez. "Tiene sambo, mote, choclo, variedad de habas tiernas, frejol tierno, frijol seco".

Esta sopa sagrada fue utilizada como un elemento pedagógico por parte de la Iglesia Católica para catequizar a los indígenas, cada uno de los ingredientes tiene un simbolismo logrando así un sincretismo cultural y religioso.

"Cada uno de los doce granos que se utilizan en la fanesca representan a los apóstoles, y el bacalao que es el elemento principal, el más sobresaliente no solamente en cuanto al sabor, representa a Jesucristo", explicó Ximena Hidalgo Ayala, historiadora.

 
Hidalgo.

 

Jorge Apuango llegó a Nueva York hace viente años, trabajó lavando platos y ahora es dueño de su propio restaurante, La Azogueñita. Cuenta que aprendió de su mamá la elaboración de la fanesca.

"Comenzamos a las siete de la mañana a cocinar los granos y a comenzar a mezclar todos los productos, con la sazón para que la fanesca salga deliciosa", dijo Apuango.

A pesar de la inflación y con los precios de los ingredientes casi al doble, los ecuatorianos no han dejado de preparar ni consumir la fanesca, un platillo lleno de sabor y tradición.

"Todo el producto esta caro, no es como hace tres años antes del COVID, es muy difícil decir cuanto está en inversión", agregó Apuango.

"El pescado salado cuenta doce dólares la libra y la caja vale 400 dólares", dijo doña Julia.

 
Pescado seco.

 

Y aunque quizá el costo de preparar esta sopa sea alto, cada año continúan cobrando veinte dólares por este delicioso platillo que es patrimonio histórico y cultural del Ecuador.